Construcción de paz desde el sector educación

La Universidad Autónoma de Occidente, UAO, realizó el Encuentro de Cátedra de la Paz, experiencias significativas y retos para el Valle del Cauca, un evento que permitió compartir vivencias sobre la implementación de la Cátedra en instituciones educativas de municipios no certificados y de Cali, para reflexionar y proponer alternativas pedagógicas para el desarrollo de los próximos encuentros. 

“Esta es una articulación entre la academia, el gobierno y las comunidades para construir y resignificar lo que significa la paz en el Valle del Cauca y llegar sobre todo a los estudiantes, a los colegios, a las familias para que la paz sea un contenido que dé vida y que dé liberación en el Estado colombiano”, comentó Orlando Riascos Ocampo, Secretario de Paz Territorial y Reconciliación del Valle del Cauca.

Este evento fue coordinado por la Comisión de Educación, Pedagogía y Cultura de Paz del Consejo Departamental de Paz Reconciliación y Convivencia del Valle del Cauca, con el apoyo de la Secretaría de Paz Territorial y Reconciliación de la Gobernación del Valle, la Secretaría de Educación Departamental, la Universidad Autónoma de Occidente, la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP y Save the Children. 

En esta oportunidad, los diversos actores involucrados en el sector educativo se unieron con el propósito de coordinar sus esfuerzos en pos del impulso de apuestas pedagógicas que aporten a la construcción de una cultura de paz y reconciliación en el Valle del Cauca.

“Tuvimos la participación de más de 50 instituciones de educación públicas en este espacio. Tenemos instituciones del Cerrito, Dovio, Tuluá, Cali, entre otras, que nos contaron sus vivencias. Esto para nosotros es muy importante porque pudimos conocer qué es lo que se está haciendo en las instituciones, qué está haciendo el maestro, cuál es su experiencia y cuál es su reflexión al respecto”, comentó Claudia Alexandra Roldán, docente de la facultad de Ciencias Humanas y Artes de la UAO

A través de los relatos de los docentes y los estudiantes, se conoció de qué manera se integran los diálogos y competencias ciudadanas para una convivencia democrática en pro de la construcción de la paz. 

Durante la actividad, se generaron espacios de diálogo en los que se analizaron los desafíos primordiales que enfrentan los docentes al fomentar enfoques pedagógicos vinculados a la promoción de la paz y la convivencia en los territorios.

Adicionalmente, se llevó a cabo un acto cultural de danza contemporánea con la finalidad de incentivar que los estudiantes adquieran una comprensión más profunda y desarrollen un discurso consciente sobre su papel como individuos en la sociedad, con una perspectiva social, crítica y política.

“Los diferentes retos que se nos presentan para la construcción de la paz son los diferentes paradigmas establecidos dentro de nuestra sociedad. No hay que negar una realidad muy importante y trascendental, y es que venimos desde una historicidad violenta. Estos momentos coyunturales que nos están llevando a pensar en paz, a dialogar alrededor de estos temas, nos permiten perfectamente encontrar un nicho que logre cambiar ese paradigma de violencia. Las instituciones educativas estamos preparadas, hay todo un desarrollo documental; los currículos de Cátedra la de Paz ya están listos y cada vez se piensa más alrededor de ese tema tan fundamental para la armonía de las instituciones educativas”, mencionó Carlos Manuel de la Cruz Gordillo, docente del área de Cátedra la de Paz de la Institución Educativa Eleázar Libreros Salamanca de Andalucía.